martes, 20 de febrero de 2024

INFOGRAFIAS

 

Laura Gabriela Tascon

Zaira Alejandra Guzmán 


Juan Esteban Soto

Rubén Alejandro Ordoñez Morcillo 







lunes, 19 de febrero de 2024

Posición y proyección en radiología

La posición se refiere a la orientación física del paciente y la proyección se refiere a la dirección desde la cual se toma la imagen en relación con el cuerpo del paciente.

Ø   Posición: Se refiere a la alineación del paciente en relación con el tubo de rayos X y el receptor de imagen. La posición adecuada es importante para garantizar que la imagen sea de alta calidad y que muestre la anatomía de interés de la manera más precisa posible. Supina (acostado boca arriba) prona (boca abajo), decúbito lateral (acostado de lado), erecto (de pie) etc.

 

Ø   Proyección: Se refiere a la dirección en la que el haz de rayos X incide en el paciente. La proyección determina la apariencia de la imagen en el receptor de imagen.

  Anteroposterior (AP): Los rayos X se dirigen desde el frente del paciente hacia la parte posterior.

 

  Posteroanterior (PA):  Los rayos X se dirigen desde la parte posterior del paciente hacia el frente. Otras proyecciones pueden implicar ángulos oblicuos o laterales para visualizar estructuras desde diferentes perspectivas.

 

  Lateral: los rayos X se toman desde un lado del paciente para visualizar estructuras en perfil.

 

  Proyección oblicua: los rayos X se toman en un ángulo oblicuo con respecto al cuerpo del paciente.


Bipedestación: Es la capacidad de locomoción y el mantenerse parado en ambos pies. Lateral de húmero. Lateral transtorácica de húmero. – Hombro: • AP de hombro


 

 

 Decúbito lateral:  Es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por: Posición corporal: acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. Cuello generalmente en posición neutra con relación al tronco. En general con las extremidades en flexión



Decúbito supino: Se refiere a la posición en la que una persona se acuesta boca arriba, con la cabeza y el torso apuntando hacia el techo y los brazos a lo largo del cuerpo. Esta posición es una de las más comunes y naturales que adoptamos al dormir.


 

Diferencia entre un chasis de revelado químico y uno de digitalización

¿cuál es la diferencia entre un chasis de revelado químico y uno de digitalización?

 La principal diferencia entre un chasis de revelado químico y uno de digitalización radica en el proceso de obtención y visualización de la imagen radiográfica:

El chasis de revelado químico utiliza una película radiográfica sensible a la radiación que debe ser procesada químicamente en un cuarto oscuro para revelar la imagen. Este proceso químico consiste en el revelado, fijación, lavado y secado de la película radiográfica, por lo que el proceso puede tardar varios minutos, además la imagen radiográfica final es analógica por lo que se almacena físicamente en forma de película radiográfica.

El chasis digitalización tiene placas de fósforo o detectores de estado sólido, en lugar de película radiográfica, que son sensibles a la radiación. Cuando se expone a la radiación la placa se retira del chasis y se escanea en un lector de imágenes digitales que convierte la radiación en una imagen digital que se puede visualizar en una computadora. Este proceso es muy rápido y permite obtener la imagen en segundo. La imagen radiográfica final es digital y se puede almacenar electrónicamente en PACS (sistemas de archivo y comunicación de imágenes)


Receptores de Imagen

¿QUE SON LOS RECEPTORES DE IMAGEN?

Se trata de un dispositivo que mide la cantidad de radiación que llega al receptor de imagen y concluye automáticamente la exposición cuando ha llegado al mismo una cantidad suficiente de radiación como para proporcionar una imagen apta para el diagnóstico.

Los receptores de imagen o también llamados chasis radiográficos tienen distintos formatos, tamaños y velocidades el mas pequeño es de 13x18 seguido por el formato de 18x24, formato de 24x30, formato 35x35, formato 30x40 y finalmente el formato 35x43 que es el mas grande y se utiliza para radiografia de torax u otros organos de mayor tamaño.

Al abrir el chasis apreciamos 2 cartulinas blancas las que corresponden a las pantallas reforzadoras, las pantallas reforsadoras son ricas en fosforo por lo que iluminan al ser atravesadas por el haz de rayos X dentro del chasis se guarda hermeticamente la placa radiografica, la placa debe ser virgen es decir nunca expuesta a las luz y debe trabajarse en un cuarto oscuro para evitar el velamiento y asi obtener una imagen radiografica correcta.

algunos de estos receptores son: 

 Chasis de revelado químico: Es un chasis que contiene una película radiográfica sensible a la radiación. Después de exponer la película al paciente, se procesa en un cuarto oscuro utilizando químicos que permiten revelar la imagen.


  Chasis de digitalizado: Este contiene placas de fósforo sensibles a la radiación. Estas placas se escanean en un lector de imágenes digitales que convierten la radiación en una imagen digital.

 

  Flat panel: Son dispositivos digitales que tienen una matriz de detectores de rayos X sensibles a la radiación. Cuando la radiación atraviesa el cuerpo choca con los detectores y generan señales electrónicas que se convierten en una imagen digital y no requieren un procesamiento como los anteriores.



 


Equipo de rayos X y cómo funciona

TUBO DE RAYOS X : Los rayos X generados en el tubo son luego dirigidos hacia el cuerpo del paciente, y la cantidad de rayos X que atraviesan el cuerpo y llegan a un detector o a una película radiográfica varía dependiendo de la densidad y la composición del tejido

 COLIMADOR: Es un dispositivo que se coloca entre la fuente de radiación (rayos X) y el objeto a iluminar (la muestra) para delimitar el área iluminada

CONSOLA DE CONTROL: es un sistema electrónico digital/analógico para controlar la apertura o cierre de un obturador para el haz de rayos X durante intervalos de tiempo definidos por el usuario

BUKY DE MESA: Dispositivo que puede incluir el soporte del chasis, la rejilla, el mecanismo que mueve la rejilla y el sistema de control automático de exposición, en los equipos de rayos

GENERADOR: Es un dispositivo que suministra energía eléctrica al tubo de rayos

BUKY MURAL: está diseñado para realizar la carga del chasis por el lateral izquierdo o derecho, y permite montar, opcionalmente, una cámara de ionización para exposimetría automática

RECEPTOR DE IMAGEN: Se trata de un dispositivo que mide la cantidad de radiación que llega al receptor de imagen y concluye automáticamente la exposición cuando ha llegado al mismo una cantidad suficiente de radiación como para proporcionar una imagen apta para el diagnósticoEl tubo de rayos X es el componente principal del equipo de rayos X. este genera los rayos X.


¿Cómo funciona?


Este funciona al aplicar la corriente eléctrica al filamento del cátodo, este se calienta y así emite electrones por efecto termoiónico. Los electrones son acelerados hacia el ánodo gracias a una diferencia de potencial eléctrico. Una vez los electrones chocan con el ánodo, desprenden energía cinética, que se convierte en energía en forma de rayos X. Los rayos X salen por la ventana de salida y son los que al atravesar el cuerpo del paciente producen imágenes radiográficas. El haz de rayos X depende del tubo

 



Tubo de rayos X

Tubo de rayos X: Sus partes y función. 

El tubo de rayos X es el componente principal del equipo de rayos X. este genera los rayos X.
Este funciona al aplicar la corriente eléctrica al filamento del cátodo, este se calienta y así emite electrones por efecto termoiónico. Los electrones son acelerados hacia el ánodo gracias a una diferencia de potencial eléctrico. Una vez los electrones chocan con el ánodo, desprenden energía cinética, que se convierte en energía en forma de rayos X. Los rayos X salen por la ventana de salida y son los que al atravesar el cuerpo del paciente producen imágenes radiográficas. El haz de rayos X depende del tubo.
 
  Cátodo: Es la parte del tubo donde se generan los electrones. Es un filamento de tungsteno o rutenio que se calienta por corriente eléctrica liberando los electrones.
 
  Ánodo: Es la parte del tubo a donde llegan los electrones generados por el cátodo, cuando los electrones chocan con él se produce la radiación de rayos X. También está hecho de tungsteno.
 
 
  Foco: Es el punto en el ánodo donde se concentran los electrones emitidos por el cátodo. En un tubo pueden haber uno o varios focos.
  Ventana de salida de rayos X: Es la parte del tubo donde los rayos X generados salen se dirigen hacia el paciente. Esta ventana generalmente está hecha de vidrio o berilio pues es un material que permite el paso de los rayos X.
  Generador de diferencia de potencial: Crea una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo dentro del tubo, esta acelera los electrones a altas velocidades. Entre más voltaje, mayor energía de los electrones y mayor energía de los rayos X
 
  Generador de corriente: Suministra corriente eléctrica necesaria para alimentar el filamento del cátodo que se calienta y libera electrones.
 
  Vacío: Se refiere al interior del tubo que está sellado al vacío para evitar la dispersión de electrones y la interacción no deseada con el aire, esto permite que la producción de rayos X sea eficiente. 


Pieza giratoria: La pieza giratoria es la parte del ánodo que gira. La rotación del ánodo ayuda a distribuir uniformemente el desgaste del ánodo y a prolongar su vida útil.

Armazón: un armazón es una estructura que brinda sostén o soporte

Nube de electrones:  La nube de electrones es la nube de electrones que se forma alrededor del filamento cuando se calienta. La nube de electrones es atraída por el ánodo y es acelerada por el alto voltaje aplicado al tubo de rayos x. Cuando la nube de electrones choca contra el ánodo, libera energía en forma de rayos x

Rodamientos: Los rodamientos son las piezas que permiten que la pieza giratoria gire sin problemas

Filamento: son la fuente de los electrones que son acelerados para la producción de los rayos X

Caracaza de vidrio: El tubo de Rayos X está montado en una carcasa protectora revestida en plomo diseñada para controlar la exposición excesiva a la radiación y la descarga eléctrica

Ando rotatorio: El ánodo rotatorio de tungsteno es un tipo de ánodo que está hecho de tungsteno y gira a alta velocidad. El tungsteno es un material que puede soportar el impacto de los electrones sin dañarse, y la rotación ayuda a distribuir uniformemente el desgaste del ánodo